Tradicionalmente, en Austria, como en otras partes del mundo, organismos públicos y empresas privadas crean desarrollos de vivienda asequibles. Ahora, el enfoque de einszueins architektur ofrece una alternativa al desarrollo tradicional de viviendas asequibles. 

La covivienda es un tipo de desarrollo comunitario en el que los residentes comparten instalaciones y viven juntos con base en una visión y valores comunes. einszueins architektur es un estudio de arquitectura de Austria que se especializa en dar vida a proyectos de covivienda únicos.  

Los proyectos de covivienda de einszueins son diferentes porque están diseñados en colaboración con los futuros residentes y, en el caso de Viena, con desarrolladores de lucro limitado. Como resultado, obtienen desarrollos asequibles y responsables con el medioambiente que satisfacen los requisitos y las aspiraciones de los residentes.  

Esta participación desde el inicio de un proyecto genera un sentido de pertenencia y conexión social, así como un compromiso con los objetivos comunes, y fortalece a la nueva comunidad. Los proyectos no son desarrollos especulativos construidos con fines lucrativos, sino que ofrecen asequibilidad a largo plazo y beneficios sociales, y priorizan los espacios de uso compartido. 

Impacto social 

En einszueins architektur pretenden crear comunidades resilientes y autoorganizadas, tanto en zonas urbanas como rurales. Las personas que establecen cada cooperativa o asociación suelen tener una buena educación, así como edades, ingresos y entornos culturales diversos. 

Espacios de uso común, como jardines, lotes para el cultivo de alimentos, talleres, cocinas y salas de juegos fomentan la interacción, un sentido de comunidad y la autosuficiencia. Uno de los proyectos de einszueins incluye una cooperativa de alimentos y un espacio de trabajo compartido, mientras que otros cuentan con oficinas para emprendedores, estaciones de trabajo compartidas, un salón de eventos y un hotel. Los proyectos urbanos son nodos de cultura y arte: uno de los desarrollos incluye una cafetería con un programa de perfeccionamiento y hasta una escuela de música. Además, la mayoría de los proyectos cuentan con espacios comerciales en la planta baja, con llegada al resto del barrio y en el que interactúan otros vecinos, y que representan oportunidades de trabajo y desarrollo económico.  

En cuatro de los diez proyectos de covivienda, los grupos fundadores decidieron pagar de forma colectiva casas para personas en situación de vulnerabilidad y con bajos ingresos, y refugiados. Por ejemplo, la comunidad de Gleis 21 decidió conformar un “fondo solidario” para ayudar a los integrantes del grupo que tuvieran dificultades financieras y pagar cuatro apartamentos “flexibles” en los que personas refugiadas puedan vivir sin cargo y recibir asistencia de una organización sin fines de lucro llamada Diakonie. Los residentes de estos apartamentos ya son parte de la comunidad, y, hoy, dos de ellos trabajan para Gleis 21. El colectivo de artistas que se encuentra en el mismo desarrollo organiza cursos de idioma y eventos para refugiados con regularidad.  

Impacto ambiental 

Desde el inicio, los proyectos se diseñan para reducir las emisiones de carbono y la contaminación. Al construir lo más posible mediante prefabricación, se disminuye la cantidad de transporte necesario para los materiales y, como resultado, el sitio de construcción es más limpio. La arquitectura también se diseña para ocupar el menor tamaño posible de terreno, a fin de proteger la biodiversidad y promover la infiltración del agua de lluvia.  

Se priorizan los materiales naturales, locales y biodegradables. Por ejemplo, el proyecto Auenweide, en una zona rural de Austria, utiliza un aislamiento de paja, que se obtiene a solo 50 kilómetros del lugar. Todas las construcciones del desarrollo cumplen estándares prácticamente pasivos, un aspecto revolucionario en la región. Algunas características adicionales, como materiales naturales compostables, jardines en los techos, luz y ventilación naturales, bombas de agua subterráneas y energía solar, también reducen el impacto ambiental y generan viviendas más saludables.  

Financiación 

Los proyectos se financian mediante una combinación de fondos propios, préstamos bancarios y subsidios públicos. En Viena, los proyectos se construyen mediante desarrolladores de lucro limitado que venden o alquilan las viviendas a la asociación o cooperativa de residentes. Todas las familias deben estar por debajo del límite máximo de ingresos por vivienda social, lo que incluye a personas de ingresos bajos y medios. Los residentes pagan alquileres inferiores a las tasas del mercado, pero disfrutan los beneficios de viviendas de alta calidad. Los proyectos rurales enfrentan más desafíos de financiación, debido a la falta de programas de apoyo público adecuados por parte de los gobiernos locales y regionales. Para suplir esta carencia, a veces utilizan un “fondo de riqueza” (wealth pool) o recursos de microfinanciación colectiva para recaudar capital adicional. Los proyectos con certificaciones medioambientales reconocidas suelen calificar para subsidios adicionales, lo que disminuye los costos. 

Transferencia y planes para el futuro 

Los arquitectos Katharina Bayer, Markus Zilker y Markus Pendlmayr, fundadores de einszueins, han ayudado a crear asociaciones de profesionales como IG Architecktur y la organización de covivienda aglutinadora, “Iniciativa para la construcción y convivencia colectivas”. De esta manera, el estudio ha tenido un papel central en la demostración de la viabilidad y la creatividad de los modelos de covivienda, y los ha promovido en todo el país.  

Los residentes de las iniciativas de covivienda y el personal de einszueins también han inspirado a otras personas para que adopten modelos sostenibles e inclusivos de covivienda, al escribir libros, organizar visitas públicas y administrar talleres. Su trabajo ha influenciado las políticas del gobierno, lo que propició la generación de más proyectos de covivienda y de regulaciones y programas de financiación que los respaldan en otras regiones de Austria. 

Han capacitado a arquitectos y compartido sus conocimientos en otros países, a través de conferencias y visitas de estudio, para contribuir con un movimiento global en pos de comunidades resilientes y autoorganizadas. 

Además, einszueins también ha empezado a exportar sus conocimientos a Alemania, con base en la tecnología desarrollada para la construcción con madera de Gleis 21 y del edificio de ocho pisos Vis-à-Wien, en Viena. También están trabajando en la replicación de los métodos de aislamiento con paja, como un material eficiente, natural y biodegradable.  

Las lecciones aprendidas de cada uno de los proyectos de covivienda ayudan a fortalecer los proyectos de vivienda convencional. Por ejemplo, junto a tres desarrolladores sin fines lucrativos, einszueins lanzó un proyecto de investigación sobre tres construcciones con neutralidad de carbono, lo que aumenta la base de evidencias para que haya más construcciones responsables con el medioambiente. 

Además de los nuevos desarrollos, en einszueins están trabajando en la transformación de un asentamiento de trabajadores de cien años (Transform Ternitz) en un proyecto de covivienda descarbonizado.  

Por qué son ganadores de los Premios Mundiales del Hábitat 

El enfoque de einszueins architektur ofrece una alternativa renovadora a los desarrollos de vivienda asequible tradicionales. Al involucrar a los residentes, priorizar tecnologías sostenibles y proporcionar a las personas herramientas para la conexión social, están promoviendo la revitalización del vecindario, sentando las bases para la conformación de comunidades cohesivas, y mostrando al mundo cómo podemos descarbonizar la vivienda. 

Descargue el resumen completo del Proyecto