
Este informe hace un balance de las recientes tendencias y las prácticas innovadoras de financiación para la vivienda social, e igualmente analiza las futuras posibilidades de sostenibilidad financiera del sector.
Este informe hace un balance de las recientes tendencias y las prácticas innovadoras de financiación para la vivienda social, e igualmente analiza las futuras posibilidades de sostenibilidad financiera del sector.
Durante las últimas décadas la vivienda social ha experimentado una creciente diversificación de sus mecanismos y fuentes de financiación. Lo cual, incluye no sólo evolución en términos de financiación pública directa e indirecta, sino también nuevas formas de obtención de capital privado a través de otros mecanismos tales como los bonos de entidades subsidiarias para adquisición y financiación de vivienda, entre otros.
Sin embargo, el sector no ha sido inmune a los efectos de la actual crisis financiera y económica. De hecho, en un amplio y conocido contexto de colapso de las instituciones financieras, las ayudas estatales a gran escala a los bancos privados y el alto desempleo en muchos países europeos,se plantean importantes cuestiones relativas a la sostenibilidad de la financiación para la vivienda social y asequible.
Consciente de la necesidad de pensar de manera abierta y creativa sobre este problema, CECODHAS organizó en septiembre del 2009 un seminario titulado ‘Financiación de vivienda social después de la crisis’, el cual reunió profesionales y analistas de toda Europa. El objetivo fue hacer un balance de las recientes tendencias y las prácticas innovadoras en este campo, así como pensar en las futuras posibilidades de sostenibilidad financiera del sector. Esta publicación recoge las ponencias celebradas en el seminario a manera de breves artículos relativos a la financiación de vivienda social en Finlandia, Austria, Francia, Holanda, Italia e Irlanda, así como algunos temas relacionados.
¡Súmese al debate!