TECHO es una ONG presente en Latinoamérica y El Caribe que busca superar la situación de pobreza que viven miles de personas en los asentamientos informales, a través de la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios. Los proyectos de ‘Desarrollo de Hábitat’ de TECHO buscan implementar soluciones permanentes en los asentamientos en los distintos países donde está presente TECHO. Actualmente, los proyectos de ‘Desarrollo de Hábitat’ están en Chile, Argentina, Uruguay y Colombia.

Descripción del Proyecto

Fines y Objetivos

TECHO apunta al desarrollo comunitario con el objetivo de superar la pobreza en asentamientos informales. La organización fue iniciada en 1997 por un grupo de estudiantes y en poco tiempo se convirtió en una institución latinoamericana con cientos de empleados/as y miles de jóvenes voluntarios/as. La organización trabaja con las familias que viven en asentamientos informales para desarrollar en conjunto estrategias para la mejora y transformación de sus comunidades en base de sus necesidades. El programa apunta a mejorar el acceso a servicios básicos, regularizar el uso de la tierra y el mejoramiento de vivienda, ya sea en el lugar donde se encuentran las familias o en nuevos terrenos. Con estas acciones TECHO busca la integración de las familias a la ciudad formal para que todas las personas tengan las oportunidades para desarrollar sus capacidades y puedan ejercer y gozar plenamente sus derechos.

TECHO opera en 19 países en América Latina y el Caribe. El programa ‘Desarrollo de Hábitat’ concentra su  trabajo en cuatro: Chile, Argentina, Uruguay y Colombia, siendo Chile el país inicial de este programa en 2006.

Contexto

Según datos de ONU-Hábitat se estima que el 80% de la población de Latinoamérica vive en ciudades. La mayoría de los asentamientos informales no tiene acceso a servicios básicos tales como agua, saneamiento y electricidad. La mayoría de la vivienda informal es de baja calidad y gran parte de la tierra donde las viviendas están construidas no está regularizada.

Características Clave

Hasta hoy, el programa en Chile, Argentina y Uruguay ha alcanzado y apoyado a 23.000 personas. Cinco mil novecientas soluciones permanentes han sido construidas y entregadas, el uso de la tierra ha sido regularizado y tanto el acceso a servicios básicos como la infraestructura urbana han sido mejorados.

Esto se ha logrado a través de la creación de talleres locales de diseño, compuestos de familias de la zona, líderes comunitarios y voluntarios/as. Éstos trabajan juntos para identificar las necesidades de la comunidad, para idear soluciones prácticas y planear las mejoras.

El programa convoca jóvenes voluntarios/as de las distintas disciplinas como arquitectos, abogados, ingenieros, entre otros, para la evaluación y trabajo en terreno en los asentamientos informales. Esto permite a los equipos de voluntarios/as y rentados/as por la organización practicar sus habilidades y entender los desafíos relacionados con la rápida urbanización. También ayuda a crear conexiones sociales cruciales entre la ciudad ‘formal’ e ‘informal’.

El programa se desarrolla vinculando gobiernos locales, empresas de servicios públicos, oficinas de arquitectura, oficinas de abogados y otras instituciones. Estas asociaciones tienen la tarea de aportar a la resolución efectivamente de las necesidades de las comunidades a través de la obtención de seguridad legal de la tierra, acceso a servicios básicos y del diseño de infraestructura y vivienda mejoradas.

WHA2015_CHILE3

¿Qué impacto ha tenido?

Los proyectos de TECHO han tenido un impacto directo en las vidas de las familias participantes: además de mejores condiciones de vida, las personas también reciben capacitación en gestión, lo cual les permite liderar sus propios proyectos y resolver cuestiones.

En segundo lugar, el proyecto aporta directamente en los jóvenes que participan como voluntarios/as. Se buscan voluntarios/as jóvenes y calificados que puedan aplicar sus conocimientos técnicos y mejorar sus habilidades.

¿Cómo se financia?

El programa se financia a través de una combinación de instituciones asociadas públicas, privadas y de desarrollo internacional, así como también donantes individuales. Esta diversificación de fuentes de financiamiento hace al proyecto más sostenible en el largo plazo.

Los costos varían según el país y el tipo de proyecto. En promedio el costo por familia es US$ $24.000 (15.500 libras esterlinas).

La mayor parte de la financiación de la organización (el 60% de los ingresos) proviene de donaciones corporativas, mientras que los proyectos específicos de ‘Desarrollo de Hábitat’ se financian de acuerdo a convenios locales en cada país y subsidios de gobiernos.

¿Por qué es innovador?

  • TECHO proporciona una respuesta de largo plazo y de gran escala para mejorar las condiciones de vida en asentamientos informales.
  • El enfoque de TECHO mantiene una relación de largo plazo con las comunidades donde trabaja. Busca transformar por completo los asentamientos informales en comunidades integradas de manera social y territorial.
  • El enfoque de TECHO es mucho mayor que simplemente mejorar estructuras. Reúne a todas las partes que pueden tomar un rol en el mejoramiento: las familias, organizaciones comunitarias, gobiernos locales, proveedores de servicios, oficinas de arquitectura, oficinas de abogados y el gobierno.

 

¿Cuál es el impacto medioambiental?

  • Se capacita a las familias en mantenimiento del hogar, resultando en un uso más eficiente de energía y agua.
  • La comunidad recibe mejor acceso a servicios básicos.
  • Las familias en algunas de las comunidades de Chile han trabajado en la ejecución de proyectos de arborización y de áreas verdes de sus proyectos. Al ser plantados por las mismas familias, éstas cuidaran mayormente de ellos y se mantendrán los espacios comunes limpios y ordenados.

¿Cómo es su sostenibilidad financiera?

La organización se financia a través de una combinación de donaciones corporativas (60%), fondos de cooperación internacional (20%), individuos (5%), con la realización de diversas campañas y eventos de recaudación (15%).TECHO cuenta además con dos oficinas de recaudación en Estados Unidos (Miami y New York) y dos en Europa (Reino Unido y Alemania).

¿Cuál es el impacto social?

  • Además de ayudar en la provisión de vivienda de buena calidad y seguridad de tenencia, TECHO alienta a las comunidades a establecer relaciones entre el asentamiento y otros asociados externos. El objetivo es ayudar a transformar al asentamiento en un barrio totalmente funcional.
  • TECHO ayuda a fortalecer el liderazgo de la comunidad a ser validado y representativo, alentando la auto-gestión y la participación de miles de residentes en la generación de soluciones colectivas para problemas compartidos.
  • TECHO trabaja con jóvenes voluntarios/as que trabajan con las familias de manera cotidiana. Gracias a esto, se desarrollan conexiones sociales fuertes y duraderas entre los voluntarios/as y las familias y comunidades.

El proyecto de “Desarrollo de Hábitat” de TECHO responde a seis cuestiones:

  1. Regularización de la propiedad para la tenencia segura de la tierra.
  2. Acceso formal a servicios básicos.
  3. Acceso a infraestructura de la ciudad, tal como calles pavimentadas, alumbrado público, proximidad al transporte público, escuelas y hospitales.
  4. Espacios habitables, dimensiones y materiales, asegurando altos estándares y espacios comunes apropiados.
  5. Asegurar que la solución en el tiempo sea inversión pública y no gasto social, identificando atributos que agreguen valor y plusvalía.
  6. Comunidades organizadas según sus necesidades colectivas, capaces de encontrar soluciones sostenibles a sus problemas.

Obstáculos Encontrados

Tiempo: Los proyectos tienen una duración media de tres a cinco años. Mantener a las comunidades activas en un proceso que no brinda resultados inmediatos no es sencillo. Esto se supera permitiendo a las comunidades liderar todo el proceso, desde el diseño a la gestión de soluciones de vivienda.

Acceso a la tierra: Ha habido una escasez de tierra disponible con las condiciones adecuadas para el desarrollo de los proyectos. Teniendo esto en cuenta, algunos proyectos han tenido dificultades en la regularización de la tierra.

Lecciones Aprendidas

  • TECHO aprendió que es importante aceptar que los procesos de regeneración son de largo plazo y necesitan constante adaptación.
  • TECHO incorporó la participación activa de las familias en el proyecto como un elemento  esencial para su desarrollo.
  • TECHO comprendió que la implementación efectiva depende de muchos requerimientos específicos que hacen el proyecto técnicamente factible, económicamente viable y socialmente deseable. Es crucial trabajar con todas las partes interesadas para alcanzar estos requerimientos.
  • TECHO comprendió que los proyectos deben adaptarse  a la realidad local para satisfacer las necesidades específicas de cada comunidad.
  • La transferencia de información y coordinación con otros actores ha sido fundamental en todas las etapas de los proyectos.
  • Conocimiento profundo del contexto territorial y urbano donde se emplazan los asentamientos, un estudio legal de la tierra, y conocimiento social de la comunidad son esenciales.

Evaluación

  • Los aspectos técnicos de los proyectos implementados por TECHO han sido comparados con proyectos de otras instituciones.
  • Todos los proyectos del área de ‘Desarrollo de Hábitat’ están realizados por un equipo multidisciplinario de TECHO (arquitectos/as, abogados/as, etc.) que planifican y acompañan todos los procesos y etapas del proyecto.

Transferencia

El modelo de TECHO, inicialmente establecido en Chile, ha sido replicado y mejorado en base de aprendizaje a través de América Latina. El programa de “Desarrollo de Hábitat”, para ser transferido, incorporó la experiencia y el aprendizaje del trabajo desarrollado en su país inicial. Para implementarlo en otro país, es fundamental adaptar el proyecto a las características locales e integrar las oportunidades que el contexto político y social pueda entregar. Ahora está siendo replicado en otros tres países:

  • Argentina (en Buenos Aires y Córdoba desde 2012, Salta y Río Cuarto desde 2014)
  • Uruguay (en Montevideo) desde 2012
  • Colombia (en Bogotá) desde 2015

Dos profesionales que trabajaron en Chile por los últimos tres años se trasladaron a implementar el área en Argentina y Uruguay en 2012. Esto ha sido una primera experiencia que permitió la transferencia del programa a otros países y ciudades de Latinoamérica.

Inicialmente, se armaron equipos con voluntarios/as locales para recopilar información de los asentamientos informales con el objetivo de plantear el trabajo local. Actualmente, esta forma de trabajo se mantiene a la hora de transferencia de experiencia a otros países de Latinoamérica donde se encuentra TECHO.